miércoles, 4 de noviembre de 2015

Drones completamente autónomos.

Los vehiculos aéreos no tripúlados o drones ya se utilizan actyalmente  con fines militares y en otros campos como la agricultura o el rodaje de películas, pero por el momento siempre han sido pilotados por humanos, aunque de forma remota.


Resultado de imagen para Drones completamente autónomos

El siguiente paso, será desarrollar máquinas que vuelen por sí solas, ampliando mucho más el abanico de aplicaciones. Para que esto sea posible, los drones deberán ser capaces de detectar y responder a su entorno local, alterando su altura y trayectoria de vuelo para evitar chocar con otros objetos en su camino. 
  
Si logran una autonomía fiable y evitar las colisiones, los drones podrían empezar a asumir tareas demasiado peligrosas o lejanas para los humanos, como por ejemplo: 

·                     Comprobar las líneas de energía eléctrica.

·                     Entregar suministros médicos en casos de emergencia.

·                     En el campo de la agricultura, recoger y procesar grandes cantidades de datos visuales desde el aire para permitir un uso preciso y eficiente de los insumos, como los fertilizantes y el riego.
Básicamente, los drones son robots que operan en tres dimensiones, en lugar de dos, por lo que los avances en tecnología robótica de última generación acelerarán su llegada.

Fabricación distribuida.


En la fabricación tradicional, se reúnen las materias primas en grandes fábricas centralizadas para ensamblarlas y fabricar con ellas productos con acabados idénticos que luego se distribuyen a los clientes. En cambio, en la fabricación distribuida, las materias primas y los métodos de fabricación están descentralizados y el producto definitivo se fabrica muy cerca del cliente final. 

A corto plazo, se espera que la fabricación distribuida:

·                     Permita un uso más eficiente de los recursos, reduciendo la generación de residuos en las fábricas centralizadas.

·                     Reduzca las barreras para acceder a los mercados, al disminuir la cantidad de capital necesario para construir los primeros prototipos y productos.

·                     Reduzca el impacto medioambiental global de la fabricación, al disminuir la cantidad de energía requerida para el transporte.

También podría:


·                     Fomentar una mayor diversidad en objetos que hoy en día están estandarizados, como los teléfonos inteligentes o los automóviles.


·                     Dar lugar a una rápida proliferación de bienes y servicios en regiones del mundo que no están bien abastecidas por la fabricación tradicional.