miércoles, 4 de noviembre de 2015

Drones completamente autónomos.

Los vehiculos aéreos no tripúlados o drones ya se utilizan actyalmente  con fines militares y en otros campos como la agricultura o el rodaje de películas, pero por el momento siempre han sido pilotados por humanos, aunque de forma remota.


Resultado de imagen para Drones completamente autónomos

El siguiente paso, será desarrollar máquinas que vuelen por sí solas, ampliando mucho más el abanico de aplicaciones. Para que esto sea posible, los drones deberán ser capaces de detectar y responder a su entorno local, alterando su altura y trayectoria de vuelo para evitar chocar con otros objetos en su camino. 
  
Si logran una autonomía fiable y evitar las colisiones, los drones podrían empezar a asumir tareas demasiado peligrosas o lejanas para los humanos, como por ejemplo: 

·                     Comprobar las líneas de energía eléctrica.

·                     Entregar suministros médicos en casos de emergencia.

·                     En el campo de la agricultura, recoger y procesar grandes cantidades de datos visuales desde el aire para permitir un uso preciso y eficiente de los insumos, como los fertilizantes y el riego.
Básicamente, los drones son robots que operan en tres dimensiones, en lugar de dos, por lo que los avances en tecnología robótica de última generación acelerarán su llegada.

Fabricación distribuida.


En la fabricación tradicional, se reúnen las materias primas en grandes fábricas centralizadas para ensamblarlas y fabricar con ellas productos con acabados idénticos que luego se distribuyen a los clientes. En cambio, en la fabricación distribuida, las materias primas y los métodos de fabricación están descentralizados y el producto definitivo se fabrica muy cerca del cliente final. 

A corto plazo, se espera que la fabricación distribuida:

·                     Permita un uso más eficiente de los recursos, reduciendo la generación de residuos en las fábricas centralizadas.

·                     Reduzca las barreras para acceder a los mercados, al disminuir la cantidad de capital necesario para construir los primeros prototipos y productos.

·                     Reduzca el impacto medioambiental global de la fabricación, al disminuir la cantidad de energía requerida para el transporte.

También podría:


·                     Fomentar una mayor diversidad en objetos que hoy en día están estandarizados, como los teléfonos inteligentes o los automóviles.


·                     Dar lugar a una rápida proliferación de bienes y servicios en regiones del mundo que no están bien abastecidas por la fabricación tradicional.

domingo, 25 de octubre de 2015

Inteligencia artificial emergente.


La inteligencia artificial (IA), a diferencia del hardware y el software normales, permite a una máquina percibir y responder al entorno cambiante que la rodea. La IA emergente lleva esto un paso más allá, dando lugar a
 máquinas que aprenden automáticamente asimilando grandes volúmenes de información.


Al igual que la robótica de última generación, la IA mejorada aumentará considerablemente la productividad, a medida que las máquinas se vayan haciendo cargo de algunas tareas que tradicionalmente realizan los humanos (incluso con un mejor rendimiento). Por ejemplo, las pruebas indican que los coches autónomos reducirán el número de colisiones; y es probable que las máquinas inteligentes, al tener acceso a un almacén mucho mayor de información y responder sin el sesgo emocional humano, puedan diagnosticar enfermedades mucho mejor que los profesionales médicos. De hecho, el sistema Watson de IBM ya se está utilizando actualmente en el campo de la oncología para ayudar a diagnosticar y establecer tratamientos personalizados.

Sin embargo,
 la IA también tiene sus riesgos. Los más evidentes:

·                     Esa pesadilla tan recurrente en obras de ciencia ficción en las que las máquinas superinteligentes superan y esclavizan a los humanos. Aunque todavía estamos a varias décadas de que pueda hacerse realidad, los expertos ya están empezando a tomárselo en serio.
·                     El reemplazo de los trabajadores humanos por computadoras producirá cambios económicos que podrían incrementar las desigualdades sociales y amenazar los empleos existentes.


Vehículos de pila de combustible.





Las pilas de combustible generan electricidad a partir de combustibles como el hidrógeno o el gas natural. Así, a diferencia de los vehículos eléctricos tradicionales, que funcionan con baterías y necesitan recargarse con energía de una fuente externa, los vehículos de pila de combustible generan su propia electricidad y la almacenan en una batería hasta que sea necesario su uso.

Las principales ventajas de estos vehículos son:
·         Su amplio rango de autonomía, de hasta 650 kilómetros por depósito (por lo general, de gas hidrógeno comprimido).

·         Su rapidez de recarga: apenas se tardan unos tres minutos en llenar el depósito de combustible de hidrógeno.

·         No producen emisiones a la atmósfera: el hidrógeno es de combustión limpia, por los vehículos de pila de combustible que funcionan con hidrógeno sólo producirán vapor de agua como residuo, un factor importante dada la necesidad de reducir la contaminación del aire

La tecnología está a punto de salir al mercado. Los precios iníciales podrían rondar los 70.000 dólares, pero se espera que bajen significativamente a medida que aumenten los volúmenes en un par de años.


Plásticos termoestables reciclables.

Hay dos tipos de plásticos:
  • Termoplásticos: se pueden fundir y remodelar, por lo que suelen ser reciclables. Están por todas partes, desde los juguetes de los niños a las tapas de váter.
  • Plásticos termoestables: sólo es posible calentarlos y darles forma una única vez. Debido a su gran durabilidad, son vitales para el mundo moderno y se utilizan prácticamente en todo, desde teléfonos móviles a tarjetas de circuitos para la industria aeroespacial, pero también son imposibles de reciclar. Como resultado, la mayoría de los polímeros termoestables acaban en los vertederos.

Sin embargo, en 2014 se descubrieron los PHT, una nueva clase de polímeros termoestables reciclables. Se espera que estos polímeros puedan sustituir a los materiales termoestables no reciclables dentro de cinco años y sean omnipresentes en los artículos de nueva fabricación para el año 2025.


martes, 13 de octubre de 2015

ROBÓTICA

Las mejoras y el abaratamiento de los sensores están haciendo que los robots:
  • Entiendan y respondan cada vez mejor a su entorno.

  • Sus cuerpos sean más adaptables y flexibles.

  • Estén mejor conectados entre sí, gracias a la revolución de la computación en la nube, pudiendo recibir instrucciones e información de forma remota en lugar de tener que ser programados como una unidad autónoma.


Robot NAO de Aldebaran Robotics


Esto hará que la nueva era de la robótica ya no se limite a las cadenas de montaje y fabricación, sino que se introducirá en una amplia variedad de tareas, especialmente las que resultan laboriosas o incómodas o bien son demasiado repetitivas o peligrosas para los trabajadores humanos.

    Los robots pueden trabajar las 24 horas del día sin cansarse y a un coste más bajo que los trabajadores humanos, por lo que existe el riesgo de que acaben por desplazar a los trabajadores humanos de sus puestos de trabajo.

    domingo, 11 de octubre de 2015

    Apple II

    La primera computadora de Apple fue la Apple I, que fue lanzada en 1976. Aproximadamente un año después, la compañía pensó en lanzar un mejor producto y ese producto fue la Apple II, que tuvo mejoras sensibles en varias de sus características, eso si la comparamos con su predecesora.
    Esta computadora fue la primera de una larga lista de aparatos de la misma línea y que contribuyeron en gran medida a que los de Cupertino sean lo que son el día de hoy, así que es interesante saber lo que este aparato significó para la historia de Apple y como ayudó a que las computadoras tomaran protagonismo en el mundo.

    El éxito comercial

    La Apple II tenía el mismo procesador y corría a la misma velocidad que la Apple I, sin embargo, su éxito comercial fue mucho mayor ya que también representaba una gran mejoría con respecto a su antecesor.
    En primer lugar, este aparato tenía una pantalla a color, 8 ranuras internas para expandir la memoria y una carcasa con teclado, a diferencia de su predecesora, que era comercializada como una tarjeta madre ensamblada a la que el usuario le tenía que añadir una carcasa, teclado y monitor para que cumpliera sus funciones.
    A eso hay que sumarle que la computadora venía equipada con VisiCalc, un software/hoja de cálculo, que discutiblemente fue el producto que más la impulsó hacia la popularidad puesto que le dio capacidades para convertirse en una computadora útil para los negocios. VisiCalc es visto como la primera "killer app" que hubo en el mercado.
    Las estrategias de marketing, publicidad o promoción de Apple son siempre un tema de discusión, y llegan a ser polémicos. Lo cierto es que la compañía le debe a eso una buena parte del éxito que tienen sus computadoras, así que esa es la razón por la que apuntamos cómo los de la manzana publicitaban la Apple II.
    En un anuncio de dos páginas, publicado en 1977, se decía lo siguiente de la computadora que protagoniza este texto:
    "Lo simple es lo más sofisticado: introducimos la Apple II, la computadora personal."
    Esto nos hace notar que desde aquellos tiempos Apple tenía la idea de que la sencillez en el diseño inyectaba elegancia a sus productos.
    apple 2 logo

    viernes, 2 de octubre de 2015

    Primera computadora portátil.

    Primer computador portátil de la historia


    ¿Cual fue el primer computador portátil?: El Osborne 1, fue el primer computador portátil, pesaba 10 kilogramos y tenia una pantalla de cinco pulgadas. Fue fabricado por Adam Osborne considerado el padre de los computadores portátiles. 

    computadora 

    El Osborne 1 fué presentado en 1981, incluía programas de productividad, como un procesador de texto y una hoja de cálculo, fue tan exitoso cuando apareció que sus ventas pasaron de 8.000 a 110.000 unidades en un año, llegó un momento en que la compañia se vió obligada a cancelar sus ventas porque tenia copadas sus órdenes por 25 meses. 

    El auge de este Pc portátil llegó rápidamente a su fin: Adam Osborne declaró la bancarrota de su compañia en Septiembre de 1983. Otras empresa como IBM, Corona y Compaq presentaron sus lineas propias de computadores portátiles. Osborne murió el 18 de marzo de 2003 a los 64 años de edad en Kodiakanal (India).

    Adam Osborne fundó la compañía de ordenadores Osborne en 1981; hasta ese momento, Osborne venía publicando libros técnicos sobre informática. 
    El Osborne 1 fue el primer ordenador que Osborne lanzó al mercado. 
    Era “portátil”, ya que pesaba 11 kg, y poseía dos unidades de 5,25” y 184 kB de capacidad cada una. Así mismo, poseía un monitor, un teclado profesional, puertos RS232 e IEEE488 así como sistema operativo CP/M. La computadora era entregada con un paquete de software creado por Microsoft CBASIC, Wordstar (procesador de textos), SuperCalc (hoja de cálculo), MailMerge (programa para correos electrónicos) y dBase II (base de datos). 
    El ordenador tuvo un éxito relativo ya que se empezó a vender muy bien. De hecho, la compañía Osborne fue la que más medró en cuanto a cifras económicas durante el año 1982 en EE.UU., pero el siguiente modelo que tenía que sustituir al Osborne-1, el Osborne Executive, llegó tarde a un mercado de ordenadores profesionales que ya empezaban a acaparar las máquinas compatibles de IBM. 
    Osborne se encontró con un stock de Osbornes-1 que no podía liquidar, ya que la gente estaba a la espera del nuevo Executive. Estos stocks que no podían vender fueron la causa de que la empresa tuviera que realizar una suspensión de pagos en 1983. 
    Como curiosidad, el distribuidor en España de este ordenador fue Inversionista, más conocida en ese país por la distribución de dos ordenadores, el Sinclair y el Atari. 
    En marzo de 2003, Adam Osborne murió en India a los 64 años de edad, como consecuencia de una enfermedad cerebral contra la que llevaba luchando más de 10 años. 

    martes, 22 de septiembre de 2015

    Hola amigos, la primera tecnología con la que iniciamos el blog es:
    LOS VIDEOJUEGOS de la compañía ATARI.


    Las tecnologías mas innovadoras de los últimos 20 años.